Commentary - Guyana and Regional Issues

Mainpage
| Contact us | GNI Publications | News From Guyana


Remittances to Latin America and the Caribbean decline this year

By Dr. Odeen Ishmael - Posted May 29th. 2009 - Spanish Version

Migrants from Latin America and the Caribbean (LAC) living in the more developed countries will send back to their home countries US$64 billion in 2009, US$4 billion less than in 2008. Nevertheless, this total represents more than the sum of foreign direct investment and official development aid combined. As the global economic crisis continues, the flow of remittances is expected to be reduced by about 7 percent, according to reports emanating from the Inter-American Development Bank (IDB) and other international financial bodies.

Already, this reduction is vividly noticed in recipient countries. Earlier this month, the Planning Institute of Jamaica noted that inflows to that country for the first quarter of this year dropped by 15 percent to US$414.6 million compared to the same period last year.

The IDB has also reported that remittances to LAC in the fourth quarter of last year declined to $17 billion, 2 percent less than in the same period in 2007. The Bank also declared that this trend would continue throughout 2009. The scale of the decline will depend immensely on the length and severity of the economic crisis in major remittance "source countries", particularly the United States, Spain Germany, Italy and Japan.

Two years ago, the IDB had optimistically predicted that, given the then existing economic and demographic trends in LAC and in the industrialized countries, remittances to LAC would continue to grow and surpass $100 billion a year by 2010. Definitely, this amount will not be achieved as a result of the sharp economic downslides in the industrialised countries during the past year, and the IDB and other international financial bodies are now busily revising their figures downward.

A reduction in remittances became noticeable early in 2008, and by the end of the year the $69.6 billion migrants sent home to the region barely increased by less than one percent over 2007. This slowdown is obviously the result of the economic recession which has brought about job losses in construction, manufacturing and tourism, the sectors attracting the greater proportion of the immigrant labour force.

A study on migration and remittances released this month by the Latin American and Caribbean Economic System (SELA) reveals that on an average, 65 percent of migrants remit to their families, amounting to over 20 million people. IDB statistics show that for 2008, of the US$69.6 billion sent home to the region, the largest beneficiary was Mexico with US$25.1 billion. Other large recipients were Brazil (US$7.2 billion), Colombia ($4.8 billion), Dominican Republic ($3.1 billion), El Salvador ($3.8 billion), Guatemala ($4.3 billion), Peru ($2.9 billion), Jamaica ($2 billion), Honduras ($2.7 billion), Haiti ($1.8 billion), Nicaragua ($1 billion). Guyana received $414 million, down from $423 the year before.

The remittances, in most cases, are directly related to numbers of each country's migrants living in foreign lands.

Significantly for some countries, remittances, according to the MIF, amounted to a high proportion of their GDP, and much more so for those with poorer economies. For Guyana it was 36.7 percent, Haiti 30 percent, Honduras 21.6 percent, Guatemala 12.7 percent, El Salvador 18.3 percent, Nicaragua 18 percent and Jamaica 17.9 percent.

Actually, remittances prove to be even more practically significant to recipient families in each country. A 2007 World Bank report, "Remittances and Development: Lessons from Latin America", indicates that some of the positive effects of remittances include higher savings, better access to health and education, improved housing, increased macroeconomic stability and entrepreneurship, and reductions in poverty and social inequality. The report also shows that that the money migrant workers send back to their home countries is linked to lower poverty levels and improvements in education, health and housing. The report adds: "The role of remittances in the region cannot be overlooked. . . They help poor families increase their savings and keep children in school."

Interestingly, that report also explains that in countries like Mexico and El Salvador, remittances primarily help the poorest segments of society, while in other countries such as Peru, Haiti and other Caribbean countries, they tend to benefit the middle class much more. This is because most migrants from Mexico and Central America come from the segments of the population with the lowest education levels, while those from the Caribbean and South America tend to possess a higher education level than the rest of the population in their home countries.

Clearly, remittances being sent particularly to the Caribbean and Central America prove to be a very significant source of income for some families, and a reduction of earnings by migrants in developed countries would reduce the amount sent back home. This could have a detrimental effect in the standard of living for many citizens in those sub-regions.

What must also be borne in mind is that more people than it is possible to count through official indicators, (i.e., data from money transfer agencies and banks), may well depend heavily on remittances. Actually, a large amount of the money sent home by migrants from the developed countries goes unchecked as it is sent through family friends and other informal means rather than through the money transfer agencies. In addition, migrants who return home for short visits also take monetary gifts for their relatives. Because of these factors, some analysts feel that the amount of remittances to the region may be much higher than the revealed official figures.

On the wider perspective of LAC, through growing unemployment in immigrant communities and the reduction in earnings, roughly one million people will not send money back to the region this year. The SELA study, mentioned earlier, reports that only 40 percent of those unemployed will continue to remit, and 25 percent of these employed will send 10 percent less of what they typically send to their families. The SELA document goes on to say that about one million households that previously received remittances will not receive any in 2009, while another 4 million will receive 10 percent less. The countries to be more affected by this situation are Haiti, Honduras, Guyana, Nicaragua and Guatemala.

But how much this shortfall will have on their national economies remains debatable. In the case of Guyana, the April 2009 World Economic Outlook of the International Monetary Fund (IMF) projects that Guyana's economy will grow by 2.6 percent in 2009, despite its prediction that the economies of Latin American and Caribbean countries will shrink by 1.5 percent as a result of the financial turbulence in the developed economies.

The crisis in the USA has impacted heavily on migrants from LAC since their unemployment rates in that country are higher than average. Roughly 65 percent of the migrants live there and it is from there 75 percent of the remittances originate. Over in Spain which has attracted migrants from Latin America, the unemployment rate for those migrants stands at 17 percent with about 350,000 migrant losing their jobs in the past year. The decline of remittances from Europe, and more particularly Spain, is also due to the fact that migration of Latin Americans to that part of the world has declined in the past five years.

But the devaluation of the US dollar and also the declining value of the Euro to the US dollar since the last quarter of last year have also resulted in the lowering of remittances. For instance, Latin Americans living in Spain and other European countries send home funds in euros which do not fetch a high rate of exchange in their home countries as before.

Further, the SELA study explains that immigrants have been affected by increased anti-immigration sentiments and deportations. The US Department of Homeland Security, more than 320,000 people were deported in 2007, with 96 percent coming from LAC. Deportations increased to 359,000 in 2008, with most being of the "non-criminal" type. Obviously, this heavy flow of deportations has acted to reduce the flow of remittances since they are no longer in the work force in the "source country." The European Union has also clamped down on Latin American immigration and has also begun to deport "illegals" to their home countries.

Of interest to note, too, is that with the current economic crisis in the USA and other developed countries, the remittance flow is taking a reverse trend in some countries. This is because a growing number of families in LAC are now sending money to their unemployed relatives living in those developed countries to help with the payment of their rent and with other expenses such as school fees.

Currently, a large proportion of the remittance is sent through money transfer operators, with commercial banks having a relatively small share of the market. Since fees for this service amount to up to 20 percent of the amount sent, governments should work with financial institutions to lower these costs. Considering that last year more than US$300 billion was sent home by migrants worldwide, the "middle-men" indeed received a sizeable chunk of migrants' earnings. The World Bank has stated that the collaboration between governments and financial institutions can increase the possibility for at least the "legal" migrants to send money through bank accounts, which could result in a significant reduction in the transfer fees. In the home countries, especially in LAC, credit unions and microfinance companies could easily be the main disbursing agents since these, rather than the commercial banks, tend to be closer to the majority of those who receive remittances from their families. All of this, in turn, can positively influence local financial development.

27 May 2009

(Dr. Odeen Ishmael is Guyana's Ambassador to Venezuela.)
(The views expressed in this article are solely those of the writer and not necessarily those of the Government of Guyana.)



Este año disminuirán remesas a Latinoamérica y el Caribe

Por Odeen Ishmael.

Los trabajadores inmigrantes de Latinoamérica y el Caribe (LAC) que viven en los países más desarrollados, este año remitirán a sus países de origen $64 mil millones, ó sea US $4 mil millones menos que en 2008. Sin embargo, esta suma representa más que la suma combinada de la inversión foránea directa y de desarrollo oficial. Mientras que la crisis económica global continúa, se espera que las remesas disminuyan en 7 por ciento aproximadamente, de acuerdo con informes emanados del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras entidades financieras internacionales.

En los países recibidores ya se percibe claramente esta reducción. A principios de este mes, el Instituto de Planificación de Jamaica advirtió que los ingresos a ese país para el primer trimestre de este año cayeron en un 15 por ciento a US$414,6 mil millones comparado con el mismo periodo del año pasado.

El BID informó también que las remesas a los países LAC en el cuarto trimestre del año pasado descendieron a $17 mil millones, 2 por ciento menos que la correspondiente al mismo período en 2007. El banco anunció también que se mantendría esta tendencia durante todo el año 2009. La escala de descenso dependerá grandemente de la duración y severidad de la crisis económica en los "países fuentes" de las remesas, particularmente Estados Unidos, España, Alemania, Italia y Japón.

Hace dos años, el BID pronosticó confiadamente que, dado las entonces existentes tendencias económicas y demográficas en los países de LAC e industrializados, las remesas a aquéllos continuarían aumentando por encima de los $100 mil millones anuales para el año 2010. Definitivamente, no se logrará esta cantidad debido a un agudo descenso económico en los países industrializados durante el año pasado, y el BID y otras entidades financieras internacionales están en apuros revisando y recortando sus cifras.

principios de 2008, se advirtió una reducción de remesas y para fines de año los $69,6 mil millones enviados por los trabajadores inmigrantes a sus familias en sus países de origen en la región, escasamente aumentó a menos del uno por ciento por encima del año 2007. Esta disminución es, obviamente, el resultado de la recesión económica que causó la pérdida de empleos en las industrias de construcción, manufacturera y turismo; sectores éstos que emplean la mayor parte de la fuerza laboral inmigratoria.

Un estudio sobre trabajadores inmigrantes y remesas dado a conocer este mes por el Sistema Económico Latinoamericano y Caribeño (SELA), revela que un promedio de 65 por ciento de los trabajadores inmigrantes mandan remesas a sus familiares - más de 20 millones de personas. Las estadísticas del BID muestran que para el 2008, de los US$ 69,6 mil millones remitidos a sus familiares en la región, el mayor beneficiario fue México con US$25,1 mil millones. Otros recibidores importantes fueron Brasil (US$7,2 mil millones), Colombia ($4,8 millardos), Republica Dominicana ($3,1 millardos), El Salvador ($3,8 millardos), Guatemala ($4, 3millardos), Perú ($2,9 millardos), Jamaica ($2 millardos), Honduras ($2,7 millardos), Haití ($1,8 millardos), Nicaragua ($1,0 millardos). Guyana recibió $ 414 millones menos que $ 423 millones en el año anterior.

En la mayoría de los casos las remesas están directamente relacionados con el número de trabajadores inmigrantes de cada país que viven en países extranjeros.

Significantemente, para algunos países, las remesas, de acuerdo con el FMI, alcanzaron una proporción elevada de su PIB, y más para aquellos de economías más pobres. Para Guyana fue el 36,7 por ciento, Haití 30 por ciento, Honduras 21,6 por ciento, Guatemala 12,7 por ciento, El Salvador 18,3 por ciento, Nicaragua 18 por ciento y Jamaica 17, 9 por ciento.

En realidad, las remesas de los trabajadores inmigrantes a sus países de origen resultan aun más importantes para sus familiares en cada país. Un informe del Banco Mundial para 2007, "Remesas y Desarrollo: Lecciones de América Latina", indica que algunos de los efectos positivos de las remesas incluyen más ahorros, mejor acceso a la salud y la educación, viviendas mejoradas, crecimiento de la estabilidad macroeconómica y empresarial, y reducción de la pobreza y desigualdad social. El informe muestra también que el dinero enviado a casa por los trabajadores inmigrantes a sus países de origen, está relacionado con niveles de pobreza más bajos y mejoramiento de la educación, salud y vivienda. El informe añade: "El papel en la región de las remesas no puede pasar desapercibidamente…ayudan a las familias pobres a incrementar sus ahorros y mantener la asistencia escolar de los niños."

De manera interesante, el informe explica también que en países como México, y El Salvador, las remesas ayudan, principalmente a los segmentos más pobres de la sociedad, mientras que en otros países como Perú, Haití y otros países caribeños, la ayuda tiende a beneficiar mucho más a la clase media. Esto es debido a que la mayoría de trabajadores inmigrantes de México y América Central provienen de los segmentos de la población con los más bajos niveles de educación, mientras que aquellos del Caribe y Suramérica tienden a tener un nivel de educación superior al resto de la población de sus países de origen.

Evidentemente, las remesas hechas particularmente a los países del Caribe y América Central resultan ser una fuente de ingresos muy importante para algunas familias, y una reducción de ganancias de los trabajadoras inmigrantes en los países desarrollados, incidiría en la cantidad que envían a casa. Esto podría tener un efecto perjudicial en el nivel de vida de muchos ciudadanos en esas sub-regiones.

Lo que debe tenerse en cuenta es que más gente de la que registran los indicadores oficiales (es decir, informes de las agencias de cambios de divisas y bancos) pudieran estar beneficiándose enormemente de las remesas. En verdad una cantidad grande de dinero enviada por los trabajadores inmigrantes a sus familiares en sus países de origen, desde las países desarrollados, no es controlada porque es enviada por medio de amigos de la familia y otros medíos informales, en vez de las agencias de cambio de devisas. Además, los trabajadores inmigrantes que regresan a su país por temporadas cortas también les llevan dinero como regalo a sus familiares. Debido a estos factores, algunos analistas creen que la cantidad de remesas a la región quizás sea mucho más de las que revelan las cifras oficiales.

Desde una perspectiva más amplia de LAC, debido al creciente desempleo en las comunidades de inmigrantes y la reducción de sus ganancias, aproximadamente un millón de personas no enviarán dinero a la región este año. El estudio del SELA, mencionado antes, informa que sólo 40 por ciento de los desempleados seguirán haciendo remesas, y 25 por ciento de aquellos empleados enviaran 10 por ciento menos de lo que acostumbran enviar a sus familiares. El documento del SELA continúa diciendo que cerca de un millón de familias que antes recibían remesas no recibirán ninguna en 2009, mientras que otros 4 millones recibirán 10 por ciento menos. Los países más afectados por esta situación son Haití, Honduras, Guyana, Nicaragua y Guatemala.

Mas cuánto afectaría este déficit sus economías nacionales es algo discutible. En el caso de Guyana, el Panorama Económico Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) de abril 2009, proyecta un crecimiento de 2,6 por ciento de la economía guyanesa en el 2009, a pesar de su pronóstico de que las economías de los países latinoamericanos y caribeños se encogerían en 1,5 por ciento como resultado de la turbulencia financiera en las economías desarrolladas.

La crisis en Estados Unidos de América tiene un impacto profundo en los trabajadores inmigrantes de LAC, ya que sus tasas de desempleo en ese país son más altas que el promedio. Aproximadamente 65 por ciento de ellos viven en ese país y es desde allá donde se origina 75 por ciento de las remesas. Allá, en España que ha atraído trabajadores inmigrantes de América Latina, la tasa de desempleo de éstos se mantiene en 17 por ciento con unos 350.000 trabajadores que perdieron sus empleos el año pasado. La reducción de las remesas desde Europa y en particular España, se debe también al hecho de que la migración de latinoamericanos a esa parte del mundo ha bajado durante los últimos cinco años.

Pero la devaluación del dólar de EE. UU y también el descenso del valor del euro frente al dólar norteamericano desde el último trimestre del año pasado han hecho que disminuyan las remesas. Por ejemplo, los latinoamericanos que viven en España y otros países europeos remiten a sus familiares dinero en euros los cuales ya no devengan altas tasas de cambio en sus países de origen como antes.

Añade el estudio del SELA que los trabajadores inmigrantes han sido afectados por el creciente sentimiento contra ellos y las deportaciones. El Departamento de Seguridad Interior de EE. UU informó que más de 320.000 personas fueron deportadas en 2007, un 96 por ciento de ellas de los países LAC. Las deportaciones aumentaron a 359.000 en 2008, siendo la mayoría del tipo "no-criminales". Obviamente, este denso flujo de deportaciones también ha contribuido a disminuir el flujo de remesas por no ser ya parte de la fuerza laboral del "país fuente". La Unión Europea también ha ejercido presión en la inmigración Latinoamericana y también ha comenzado la deportación de los "ilegales" a sus países de origen.

Es interesante mencionar también que, con la presente crisis económica en EE. UU. y otros países desarrollados, el flujo de remesas está tomando la tendencia a la inversa en algunos países. Esto de debe a que un número creciente de familias en los países LAC ahora envían dinero a sus familiares desempleados que viven en los países desarrollados para ayudarlos a pagar sus alquileres de vivienda y otros obligaciones tales como gastos escolares.

Actualmente, una gran porción de las remesas es enviada a través de las operadoras de transferencia de divisas, teniendo los bancos comerciales una parte relativamente pequeña del mercado. En vista de que las comisiones cobradas por este tipo de servicio llegan a un 20 por ciento sobre la cantidad enviada, los gobiernos deben trabajar con las instituciones financieras para reducir estos costos. En atención a que el año pasado más de US$300 millardos fueron enviados a sus patrias por los trabajadores inmigrantes a nivel mundial, naturalmente que los "intermediarios" recibieron una buena tajada de las ganancias de los remitentes.

El Banco Mundial ha manifestado que la colaboración entre gobiernos e instituciones financieras puede aumentar la posibilidad para que por lo menos los trabajadores inmigrantes "legales" envíen dinero por medio de cuentas bancarias, lo cual resultaría en una significativa reducción de los gastos de transferencia. En los países de origen de los remitentes, especialmente en los de LAC, las asociaciones de crédito y compañías microfinancieras, fácilmente podrían ser los principales agentes de pago ya que ellos, en vez de los bancos comerciales, están más al alcance de aquellos que reciben las remesas de sus familiares. Todo esto a su vez puede influir positivamente en el desarrollo financiero local.

Caracas, 27 de mayo de 2009

[El autor es el Embajador de Guyana en Venezuela. Los opiniones son únicamente de el.]

This page is part of  Guyana News and Information.
(http://www.guyana.org)